jueves, 26 de mayo de 2016

¿CUAL FUE LA RESPUESTA DE LA IGLESIA?

La Iglesia, Sacerdotes y Pueblo.


La iglesia conforme al mandato de Cristo siempre a tenido la intención de crear obras para los necesitados, durante el Siglo XIX  realizaron denuncias de algunos católicos contra las injusticias del sistema capitalista y la condena al escándalo de los salarios ínfimos y a la duración excesiva de las jornadas de trabajo. Entre 1835 y 1848 varios obispos franceses e italianos invocaron la intervención legislativa en defensa del bien común y en favor de los más débiles.



Se realizaron algunas comunidades tales como el mismo Federico Ozanam organizó en 1833 "Las Conferencias de San Vicente de Paúl" para socorrer a los pobres y a los enfermos. En 1840 surgió la "Sociedad de San Francisco Javier" que creó escuelas para los obreros y una oficina de colocación para los cesantes. Don Bosco, entre 1841 y 1854, echó las bases de los oratorios y de las escuelas profesionales y, pocos años más tarde, el beato Luis Orione creó la heroica fundación de Cottolengo.

En el siguiente BLOG podrás observar las doctrinas religiosas y algunas de las clases sociales que se evidenciaban  durante esta revolución.

martes, 24 de mayo de 2016

¿QUE PERMITIO ESTA REVOLUCIÓN?

¿Cuál fue la necesidad?
Ferrocarril de 1826

La necesidad de acercar las materias primas a las fábricas y de facilitar las salidas de los productos elaborados hacia los lugares de venta contribuye al desarrollo de caminos, canales y carreteras. Esto dio origen a una invención de un medio de transporte que a partir de 1825 daría inicio a una nueva a etapa de la revolución: el FERROCARRIL. 
Tienda Claudia Treskow


La revolución industrial se llevó a cabo con el motor del capitalismo, permitiendo la generación de capitales cuyas utilidades se invirtieron con el sistema industrial. Durante este periodo, la industria se afirmó como la principal actividad económica. La producción industrial estableció nuevas relaciones sociales de producción entre patrones y obreros, cuyo principal objetivo era la obtención de ganancia por el pago de un salario mínimo.

Imposiciones ante los obreros




La industrialización generó una nueva y dinámica estructura social, surgieron así nuevas categorías sociales: los empresarios (dueños de las fábricas), una burguesía rica, culta y emprendedora (que acumulaba grandes fortunas) y los obreros asalariados que constituyen el proletariado industrial y formaban parte de la escala social más baja.


GRANDES AVANCES

EL PRIMER GRAN AVANCE:
Se podría afirmar que varios mecánicos, técnicos e inventores británicos  en el siglo XVIII desarrollaron aplicaciones prácticas para aumentar y mejorar la producción minera y manufacturera. Aunque la renovación tecnológica que ellos generaron al multiplicar la producción y aumentar la productividad, aminorar los costos e incrementa las ganancias y la competitividad. 

Se produjo en 1733 cuando John Kai creó la lanzadera volante que con el trabajo de un solo tejedor permitía tejer más rápido. Algunos años después se hizo evidente que la producción de hilo no alcanzaba para abastecer a la nueva máquina. Para solucionar esto en 1764 James Hargreaves inventó la llamada “Spinning Jenny” una hiladora que podía hilar 8 copos de lana al mismo tiempo. 
  • Pero como la nueva máquina producía hilos demasiados finos en 1768, Richard Arkwright ideó una máquina capaz de tejer hilos más gruesos, pero que por su tamaño debía ser accionada por la fuerza hidráulica de los saltos de agua, por eso se la llamó “Water Frame”.
En el siguiente video podremos observar un pequeño resumen de la revolución industrial e imagenes de este gran avance que marcó el fin del modo de producción medieval a uno capitalista.


martes, 17 de mayo de 2016

SISTEMA CAPITALISTA

Adam Smith en esta revolución

La revolución Industrial fue impulsada por un sistema capitalista en donde Adam Smith un filosofo y economista escocés estableció algunas bases de la teoría económica que era el Liberalismo que consistía en dejar al individuo en libertad dejándolo obtener su propio bienestar y con esto también el bienestar común de sus semejantes en donde se debía existir una total libertad de crear empresas, contratar trabajadores, establecer sus productos y todo esto gracias a unas:

  • Leyes de ofertas y demandas establecidas para el gobierno cuando en el régimen absolutista los trabajadores decidieron salirse de los reinos y trasladarse a otros campos con el fin de empezar sus propias vidas con estas leyes que estaban a favor de ellos.
En este podrás observar un gran economista participe en esta gran revolución y como nuestro amigo Zamba realiza un viaje al pasado descubriendo más de esta revolución:


INICIO DE LA REVOLUCIÓN


¿Que es una revolución industrial?

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.Esta nace en Gran Bretaña durante los siglos XVIII y luego se extiende al resto de Europa y una de sus causas principales fue que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Aunque en Gran Bretaña no se realizaron guerras, lo que les permitió tener una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. Teniendo en cuenta que el banco de Inglaterra se fundó en 1694.

Mediante la siguiente PRESENTACIÓN se podrá conocer un poco mas acerca de este tema tan interesante, recordar aquello pasado que nos condujo a un mundo capitalista, invadido de industrias.